Objetivo:


En este documento mostraremos el pasos a seguir para poder trabajar con el nuevo modelo de Factura Electrónica. 

Tener en cuenta que fue diseñado y desarrollado para que pueda funcionar con diferentes entidades gubernamentales correspondientes a diferentes países y con distintos modelos de autenticación. 

Por este motivo hay ciertos pasos que pueden ser necesarios para un país, pero no para otro.

En esta documentación específica se centrará en la configuración para Argentina (ARCA) y el modelo vigente.



La “Configuración de Certificados de Factura electrónica” que debe realizarse de cero pero en la mayoría de los cambios presentados deberían ser transparentes para operar.



Este modelo trabaja con una API interna de digital express y usa el Token de la empresa para identificarse, por lo que el mismo debe estar habilitado y tener por lo menos la versión de Cristal Desktop 04.13.04 instalada. 


Aún utiliza funcionalidades de WSAfipfe por lo que para ciertos procesos aún es necesaria esa interfaz, a continuación comento cuales.


  • Factura electrónica de Exportación.
  • Consulta de Comprobantes en AFIP.
  • Obtención de Puntos de Ventas y Tipos de Comprobantes.
  • Actualización de Datos MiPyme.




Configuración de Certificados de Factura electrónica



La configuración se presenta desde la opción "Certificados de Factura electrónica" ahí, al crear un nuevo elemento verá un formulario estandarizado donde se permite cargar el contenido de los archivos del Certificado y de la Clave Privada, así como un Token (en caso de necesitarlo) y otros parámetros.

Se recomienda eliminar los otros registros que existan (anotando cual el nombre del último Certificado válido para tener como referencia cual hay que consultar)




Explicaremos cada uno de los campos:





ID: identificador del Certificado, se genera automáticamente.


Nombre: sirve para identificar el nombre del certificado, generalmente conviene usar el mismo del archivo para futuras referencias.


Vencimiento: fecha de vencimiento del certificado. Esto se puede consultar en el mismo certificado obtenido por la autoridad certificante. En el caso de Argentina suelen ser 2 años desde que se emite, pero se puede consultar directamente.





Certificado: aquí hay que pegar el contenido del certificado, para ello abrir el archivo con extensión .crt (o la que corresponda según su país) con un editor de texto, seleccionar todo, copiar y luego pegar el texto. El texto empieza con “-----BEGIN CERTIFICATE-----” y termina en “-----END CERTIFICATE-----”


Clave Privada: aquí hay que pegar el contenido de la Clave Privada, para ello abrir el archivo con extensión .key (o la que corresponda según su país) con un editor de texto, seleccionar todo, copiar y luego pegar el texto. El texto empieza con “-----BEGIN RSA PRIVATE KEY-----” y termina en “-----END RSA PRIVATE KEY-----”


TokenEn el caso de Argentina se genera automáticamente. En caso de usar un Token manual cargarlo acá en formato JSON, sino, dejarlo vacío.


IMPORTANTE: Para el "TOKEN" se debe tener cargado en CRISTAL WEB el "Token global", al mismo se accede desde la opción "Configuración de empresa":

En caso de no tenerlo configurado, le aparecerá el siguiente mensaje al intentar guardar la configuración:



URL del Endpoint: es la ruta a donde va apuntar la API para realizar el proceso de obtención de CAE. En el caso de Argentina es “pedir.cae.php”. En caso de no estar configurada la ruta no va a poder realizar el proceso.


Valores: permite tener valores o configuraciones especiales, se carga en formato JSON. 

"Productivo": siempre vacío


“Homologacion”: = true para definir sí apunta al servidor de Homologacion (Test) de ARCA. En caso de no existir el valor se toma como Productivo.

“debug” = “archivo.log” para que almacene un log de los procesos en caso de necesitar analizar en profundidad algún error.

Quedaría algo así (aunque podría ir vacio):

"debug": "archivo.log", 

"homologacion": true

}


Observaciones: se permite cargar alguna observación que queramos agregar sobre el Certificado.


Una vez cargados todos los datos, al presionar guardar se almacenarán los cambios y se intentará obtener los Puntos de Venta y Tipos de Comprobante para el Certificado. 


Solo se obtendrá numeración para el caso de Factura electrónica de Exportación y esto dejará de hacerse en las de Mercado Interno, así como tampoco se ofrecerá la actualización de la numeración del sistema.



En caso de necesitar actualizar los puntos de Venta del Certificado se puede hacer consultando dicho Certificado, desde la barra superior.







Nota: En caso de múltiples certificados cargados, tener en cuenta que la API siempre usará el Certificado que sea el último en vencer y que no esté vencido. En general se recomienda tener solo un Certificado cargado para evitar confusiones.